jueves, 4 de agosto de 2011

PREMIO NOVEL DE MEDICINA

Roberts Edwards gana premio Nobel de Medicina 2010

Se convirtió en el padre del ‘primer niño probeta’ en toda la historia de la de la ciencia. El medico británico Robert Edwards se convirtió en el trigésimo Nobel de Medicina británico. Premio en reconocimiento a sus investigaciones sobre la fecundación in vitro que aportaron mucho al sociedad ya que fue el pionero en el nacimiento de Louise Brown, la primera 'bebé probeta' en julio de 1978 marcó el comienzo de un nuevo campo en la medicina pero también polémica.
El ganador del Premio Nobel de Medicina y Fisiología, entregado por el Instituto Karolinska de Suecia, por el "desarrollo de la fecundación 'in vitro'", según el comunicado de la organización. Competía con algunos favoritos de este año como Douglas Coleman del Laboratorio Jackson en Bar Harbor (Maine) y Jeffrey Friedman de la Universidad Rockefeller (Nueva York), por su descubrimiento de la leptina -hormona relacionada con el apetito y la obesidad.
Edwards nació el 27 de septiembre en Manchester. Estudió biología en la Universidad de Gales entre 1948 y 1951, y en la Edimburgo entre 1951 y 1957. Se doctoró en 1955 con una tesis sobre el desarrollo embrionario en ratones. Estuvo durante un año en el Instituto Tecnológico de California. Se integró después en el equipo del National Institute of Medical Research en Mill Hill, Ingaletra, en 1958 y luego hacia el año de 1968 fue capaz de lograr la fertilización de un óvulo humano en el laboratorio y comenzó a colaborar con Patrick Steptoe, quien utilizó la laparoscopia para recuperar los ovocitos de pacientes con infertilidad de las trompas.
Edwards fue pionero en un campo que ha afectado a millones de vidas, dado que la infertilidad aflige a más del 3,5 por ciento de la población mundial. Como resultado de sus esfuerzos, más de 4 millones de bebés han nacido de padres que de otra manera no habrían podido concebir hijos.
Gracias a las prácticas médicas que permiten ahora inyectar un solo espermatozoide en un óvulo, hombres y mujeres infértiles pueden tener hijos. Con este avance, denominado Inyección de Espermatozoides Intracitoplasmática (ICSI, por su sigla en inglés), incluso los hombres que albergan un pequeño número de espermatozoides pueden ser padres.
El trabajo de Edwards sentó las bases para el diagnóstico genético de pre-implantación. Los científicos pueden comprobar si un embrión lleva una enfermedad hereditaria antes de depositarlo en la madre.

Edwards también se enfrento con a su colega Patrick Steptoe, que murió en 1988, a la tremenda oposición de la Iglesia, el Gobierno y los medios de comunicación, así como al escepticismo de otros científicos de la época. A lo largo de los años, Edwards logró vencer todas estas resistencias sociales.




BIBLIOGRAFIA
Nació en 1925, hijo de Samuel y Margaret Edwards. Asistió a la Universidad de Gales entre 1948 y 1951 y a la Universidad de Edinburgo entre 1951 y 1957. Se licencio en biología en 1955. Edwards comenzó a interesarse por la fertilización en la década de 1950, cuando estudiaba biología en la Universidad de Gales y luego en la de Edimburgo, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el desarrollo de los embriones en ratones. El proceso de fertilización in vitro había sido estudiado por primera vez en no mamíferos a mediados del siglo XIX, y casi un siglo después se demostró que óvulos de conejos madurados podían ser fertilizados con esa técnica y dar lugar a embriones. Durante la primera parte del siglo XX, investigadores de medicina reproductiva discutían sobre cómo fecundar óvulos humanos, pero la complejidad del proceso y la insuficiencia tecnológica hacían que no se produjeran avances, hasta que apareció Edwards, primero en el Instituto Nacional de Investigación Médica de Londres y luego en la Universidad de Cambridge, a la que sigue vinculado en la actualidad.
Trabajó durante un año en el Instituto de Tecnología de California y posteriormente en el National Institute for Medical Research de Mill Hill, Londres. A partir de 1963 colaboró con la Universidad de Cambridge. En 1968 asistió a una coferencia del ginecólogo Patrick Steptoe en la que este explicó el procedimiento para obtener óvulos de una mujer mediante la técnica conocida como laparoscopia. El acto fue el inició de una fructifera colaboración entre ambos científicos. Entre otros reconocimientos, ha obtenido el Premio Albert Lasker de Investigación Médica en el año 2001. En el año 2007 su nombre apareció en la lista que elaboró el diario The Daily Telegraph con los 100 genios más importantes a nivel mundial que se encontraban vivos en aquel momento. Aunque Edwards sonaba como favorito para este premio, hay que destacar que tenía serios rivales en esta competición: los norteamericanos Douglas Coleman y Jeffrey Friedman por su descubrimiento de la leptina, hormona relacionada con el apetito y la obesidad; pero también los canadienses Ernest McCulloch y James Till descubridores de las células madre, o el japonés Shinya Yamanaka creador de la primera célula de multipotencialidad inducida, que permite la reprogramación celular.
El ganador de este premio dotado con algo más de un millón de euros fue Robert Edwards investigador de la Universidad de Cambridge que en 1968 había logrado ya fertilizar un óvulo humano fuera del cuerpo de la mujer. Ese descubrimiento permitió en 1978 el nacimiento de la primera niña probeta. A sus 85 años de edad, Robert Edwards que inició sus trabajos en 1960, prosiguió su tarea gracias a donaciones privadas en la década de los setenta. Su trabajo de investigador ha permitido en nuestros días la práctica de la reproducción asistida, o fecundación in Vitro. Cuatro millones de niños han nacido en el mundo gracias a esta sorprendente evolución de la ciencia médica.

EDUCACION VIRTUAL


Se entiende por Educación en Línea (estudios en línea, formación virtual) aquellos en los que especialistas, docentes y estudiantes participan remotamente, a través de las redes de computadoras, haciendo uso intensivo de las facilidades que proporcionan la Internet y las tecnologías de información y comunicación, para lograr así un ambiente educativo altamente interactivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar.
La educación Interactiva a distancia se fundamenta en el concepto de teleformación, la cual se define como: “un sistema de impartición de formación a distancia, apoyado en las Tecnologías de Información y Comunicación (tecnologías, redes de telecomunicación, videoconferencias, TV digital, materiales multimedia), que combina distintos elementos pedagógicos, instrucción clásica (presencial o autoestudio), las prácticas, los contactos en tiempo real (presenciales, videoconferencias o chats) y los contactos diferidos (tutores, foros de debate, correo electrónico)" .

 

·         
                        ¿Qué entendemos por Espacio virtual educativo?
Espacio Virtual Educativo es un ambiente que no existe físicamente, es un sitio inmaterial que además de facilitar la distribución de información, relacionada con un área del conocimiento en particular, permite la interacción a distancia entre los usuarios interconectados a través de una red de computadoras.

Es un punto de encuentro que permite a los estudiantes (aprendices) y profesores (facilitadores) interactuar con la finalidad de lograr un objetivo instruccional común, sin las limitaciones del espacio ni del tiempo.

Es un sistema en donde se llevan a cabo las actividades involucradas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

·                                 Un Espacio virtual educativo puede ser empleado
Como Sistema de Distribución de Información, en este caso el espacio virtual se utiliza como complemento de las clases presenciales para enriquecerlas con diferentes materiales informativos (apuntes, láminas, artículos, ponencias), que pueden ser accedidos por los estudiantes desde cualquier lugar, permitiendo tener la actualización de las mismas.
Como Sistema de Formación, en este caso el medio o entorno virtual toma el rol central del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es en sí mismo donde se concentra y se desarrolla el proceso en su totalidad.
·                                 Diseño y desarrollo de programa de estudios interactivos a distancia en la ULA:
El diseño y desarrollo de los cursos ofertados bajo la modalidad de estudios interactivos a distancia en la ULA, siguen el modelo de Montilva, Barrios y Sandia (2002). Este modelo se basa en la Ingeniería de Software Orientada a Objetos y en el modelo de Diseño de Sistemas Instruccionales (ISD).

Este modelo contempla que cualquier curso de formación basado en espacios virtuales debe considerar los siguientes aspectos:
a.- Aspecto Didáctico:
El espacio es entendido como un medio instruccional, que permite que se dé el proceso de enseñanza aprendizaje. Debe definir los patrones didácticos a seguir que determinarán las estrategias y actividades que se ejecutarán a través del sitio Web instruccional.
El espacio también debe ser entendido como un medio de comunicación que soporte diferentes tipos y modos de interacción.


b.- Aspecto Tecnológico: 
Desde este aspecto, el espacio es entendido como una colección de páginas Web interconectadas y almacenadas en un servidor, que son accedidas desde cualquier computador conectado a Internet.

c.- Aspecto Funcional:
Este aspecto se centra en la operabilidad y funcionalidad del espacio virtual educativo. El sitio debe permitir realizar una serie de tareas propias de los desarrolladores del curso, de los facilitadores, y de los estudiantes.


d.- Aspecto Estructural:
Este aspecto se enfoca en los componentes principales del espacio virtual educativo, del sitio Web instruccional. Está compuesto por:
1.- La plataforma o herramientas de operación del curso.
2.- El plan del curso (guía de estudio) por medio del cual el estudiante es guiado a lo largo de la materia y recibe instrucciones detalladas sobre los contenidos a estudiar, las actividades a realizar, con sus respectivos recursos, y las autoevaluaciones que necesita realizar para poder completar su objetivo inicial de aprendizaje.
3.- Una serie de herramientas de interacción.

·                                 Características de la formación en línea
Interactiva, el estudiante adopta un papel activo en relación al ritmo y nivel de trabajo. Interactúa con el contenido, el facilitador,  y otros usuarios.
Multimedia, incorpora textos, imágenes fijas, animaciones, vídeos, sonido.
Abierta, permite actualización de contenidos y actividades de forma permanente.
Accesible, no existen limitaciones geográficas. Utiliza las potencialidades de Internet.
Síncrona y Asíncrona, permite que los estudiantes puedan participar en tareas o actividades en el mismo momento independientemente del lugar en que se encuentren, tiempo real (sincrónico), o en el tiempo particular de cada uno (asincrónico).
Recursos en línea (on-line), permite el acceso a cualquier cantidad y variedad de recursos y materiales didácticos en la red.
Distribuida, permite utilizar recursos esparcidos en diferentes servidores de Internet; contar con instructores, tutores ubicados en otra región geográfica.
Colaborativa, la colaboración y el trabajo en grupo forma parte de las técnicas de formación. Comunicación horizontal entre los estudiantes.
Seguimiento de los estudiantes, la formación se planifica en base a tareas que los alumnos deben realizar y remitir en tiempo y forma establecida.


·                                Características de los estudiantes  en línea

1.- Altamente motivados
2.- Con gran capacidad de organización y administración del tiempo
3.- Dispuestos al trabajo y estudio independiente
4.- Con posibilidad de dedicación al estudio mayor que en un curso tradicional presencial
5.- Dominio básico en el uso de herramientas de tecnologías de información y comunicación (correo electrónico, foros, Chat, navegación y búsqueda web, entre otras)
Ventajas y desventajas de la enseñanza virtual

Ventajas para el alumno:
  •  Puede adaptar el estudio a su horario personal.
  •  Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar off-line.
  •  Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de curso.
  •  El alumno tiene un papel activo, que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación.
  •  Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia.
  •  Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos.

Para la universidad
  •  Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin los añadidos que suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.
  •  Permite a la universidad ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a sus cursos presénciales.
  • Permite superar la calidad de los cursos presénciales.
  • Aumenta la efectividad de los presupuestos destinados a la educación: en muchos países los presupuestos de educación están congelados aunque  la demanda aumenta. Mientras que la financiación disminuye, los gobiernos piden niveles más altos y mayor relevancia del factor "profesionalizador" de los cursos.
  • Responsabilidad del sistema educativo: los gobiernos no sólo esperan que las instituciones educativas mejoren su relación coste-eficacia, sino que también esperan que éstas justifiquen el uso que hacen del dinero público.


Desventajas


A pesar de las múltiples ventajas que ofrece el recurso virtual no se pueden desconocer los riesgos potenciales por el mal uso que se le puede dar, entre ellos tenemos:
  •  La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un "medio fácil".
  •  Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia.


Educación virtual en el Perú

En el Perú, la educación virtual avanza, a pesar de tener obstáculos como la falta de velocidad en la conectividad (banda ancha) y contar con modelos pedagógicos dependientes de la escritura, la oralidad y la memoria, según Ángel Humberto Facundo, consultor de la Unesco en educación virtual.

La educación virtual sirve tanto para la formación presencial como para la de distancia. Esta última es ofrecida por universidades nacionales y extranjeras, además de empresas dedicadas a producir estos contenidos. La oferta internacional en Perú es libre, aunque hay en marcha trabajos para mejor su normalización.

Con este panorama, y ante la dificultad para vigilar la calidad y la veracidad, es importante tener en cuenta algunas situaciones para evitar la pérdida de dinero, tiempo y esfuerzo.

Otra recomendación es conocer cuál es el plan de estudio, cómo son las evaluaciones, cómo es el seguimiento al alumno y cuál es el perfil de los tutores que lo acompañarán. Tenga claros los requisitos para el ingreso y pregunte, antes de tomar la decisión, cuáles son las condiciones
mínimas de formación que le garantizan.

VISION Y MISION DE LA UNFV Y DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Ø     MISION DE LA UNFV:

La Universidad Nacional Federico Villarreal tiene por misión, la formación de la persona humana y el fortalecimiento de la  identidad cultural de la nación, fundado en un renovado conocimiento científico y tecnológico, en correspondencia  solidaria con el desarrollo humano sostenible.

Ø     VISION DE LA UNFV:
La Universidad Nacional Federico Villarreal, será una comunidad acreditada bajo estándares globales de calidad, posicionada internacionalmente, y al servicio del desarrollo humano sostenible.



v     MISION DE LA FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”:
La Facultad de Medicina Humana tiene la misión de formar profesionales de la salud, de la mas alta calidad en los niveles humanísticos, éticos y moral en Pre Grado y Post Grado, que estarán al servicio de la comunidad en general.

v     VISION DE LA FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”:
La Facultad de Medicina Humana promueve el desarrollo integral del estudiante, innovando la investigación científica en sus diferentes aspectos tecnológicos, humanísticos y básicos que va mas allá de la proyección social.

miércoles, 3 de agosto de 2011

¿POR QUE ES IMPORTANTE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD?

LA INVESTIGACION
La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:
  • Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
  • Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
  • Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

¿PARA QUÉ HACEMOS INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD?

Esta es posiblemente la pregunta fundamental que debemos responder para discutir el ‘impacto’ de la investigación que realizamos en nuestra universidad. Esta pregunta admite al menos las siguientes respuestas:
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Para buscar la verdad, lo cual supone la existencia de una realidad independiente de nosotros. Posiblemente esta actividad se persiga en algunas disciplinas, pero por lo general realizamos investigación para cumplir con otros objetivos, que se enumeran a continuación.
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Para generar conocimiento, lo cual es necesario para reducir los límites de la ignorancia.
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->  Para resolver problemas, actividad que perseguimos para aumentar nuestro bienestar o nuestra riqueza.
<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->  Para formar recursos humanos, que a su vez estén en capacidad de buscar la verdad, generar conocimientos, resolver problemas y formar recursos humanos.
investigación

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

El
objetivo último de la Universidad es la verdad, que se conoce y amplía con la investigación, se transmite mediante la docencia y se hace cultura al difundirse en su entorno social. La búsqueda permanente y honrada de la verdad constituye, por tanto, el corazón de la vida académica. En consecuencia se habrá de concluir que no es posible ser profesor universitario sin estar empeñado en una actividad investigadora, del mismo modo que no es cabalmente universidad aquella que renuncia a la investigación.

Aún más, la docencia misma debe estar impregnada de una impronta investigadora. Al hacer esta afirmación no me limito a la calidad de las clases cuando las imparte un profesor que investiga y está, por tanto, comprometido con la evolución y crecimiento de la materia que explica. Me refiero también a la actitud discente de los estudiantes: no pueden limitarse a ser enseñados, sino que deben asumir el reto de liderar su propio proceso formativo, reclamando de los profesores que se les ayude a aprender.

Además, la colaboración de alumnos brillantes en tareas investigadoras tiene un efecto beneficioso para la vida universitaria: en primer lugar, porque la falta de aprioris acuñados por la experiencia hace que, en ocasiones, los estudiantes aporten ideas creativas y originales para resolver la investigación que se está realizando; en segundo lugar, porque se fomentan vocaciones universitarias que tomarán el relevo más adelante; y en tercer lugar, porque ese trato continuo, respetuoso y sincero por ambas partes es la mejor escuela de aprendizaje, ya que “es en la convivencia donde se forma la persona”.

Es precisamente en ese clima donde brilla con luz propia el ideal de la universitas studiorum et scholarium, esa Corporación de maestros y de estudiantes donde, al decir de Newman, “los distintos saberes se completan, corrigen y equilibran mutuamente. Y esta consideración debe tenerse en cuenta no sólo en lo que se refiere a la consecución de la verdad, que es el objetivo de toda ciencia, sino también respecto al influjo que las ciencias ejercen sobre aquéllos cuya educación consiste precisamente en estudiarlas”. Sólo en la medida que se persiga este objetivo, la universidad se configurará como una realidad unitaria, donde estudiantes y profesores participan de los mismos objetivos y propósitos: buscar la verdad sin restricción alguna y adecuar sus vidas a la verdad alcanzada, para saber más y, sobre todo, para ser mejores.

Es cierto que la contribución primordial de la Universidad al bien social son los estudiantes egresados de sus aulas, en los que la formación profesional, lo más excelente que puedan alcanzar, ha de insertarse en personalidades enterizas adornadas de virtudes; pero en su quehacer investigador la Universidad debe afrontar los temas que inciden en el bienestar social y económico de su entorno, colaborando a proponer, fruto de un estudio hondo y riguroso, una respuesta cabal a los interrogantes planteados. Con esto no se pretende coartar la libertad de cátedra, sino tan sólo manifestar que la investigación universitaria tiene que servir, y, en la medida que sea posible, estar orientada en cada momento hacia los problemas vigentes, sin descuidar la necesaria exploración en áreas que no tengan una utilidad práctica directa por su naturaleza o atemporalidad.

En el ámbito de las ciencias experimentales se trataría de potenciar la investigación translacional, que no se reduce a la cesión del “know how”. El propósito es, más bien, involucrar a la otra entidad en el proceso de poner en valor el conocimiento y asegurar su desarrollo futuro. Para conseguirlo es necesario formalizar foros estables de trabajo, donde profesores universitarios y profesionales externos colaboren complementariamente.

Si importante es la investigación cientificoexperimental no lo es menos la que concierne a las Humanidades y Ciencias Sociales, por las repercusiones que estas disciplinas tienen en los comportamientos personales y las modas sociales. Aunque ningún tiempo pasado fue mejor, el actual es mejorable. La cultura irenista presente no parece conducir a un orden más justo, por más que sea impulsada por la brisa de un inusitado progreso tecnológico. Y es que, en palabras de Séneca, ningún viento es bueno para el barco que no sabe adónde va. Hoy, más que nunca, hace falta saber adónde se quiere ir, tener referencias absolutas por las que guiarse, ya que, como ha observado Peter Berger, el relativismo cultural vigente, “puede degenerar en el fundamentalismo, pues el espíritu humano aborrece la incertidumbre en el que éste le deja sumido.

Es tarea urgente de la Universidad ofrecer argumentos firmes para una actuación que conduzca a un mundo más justo, digno y solidario, en definitiva, a una sociedad transida de valores genuinamente humanos, esto es, cristianos. S. Josemaría soñaba con universidades que, por su prestigio, estuvieran en el origen mismo de los cambios, y esta tarea la asignaba de modo especial a las Humanidades y Ciencias Sociales en colaboración con las Ciencias Sagradas.

La investigación en estas áreas tiene, un reto acuciante: superar el individualismo y buscar formas operativas de trabajo multidisciplinar. Evidentemente esta propuesta conlleva una ruptura con la tradición secular de los modos de hacer de los grandes pensadores y juristas. Sin embargo, pienso que no hay ninguna razón para que el trabajo en equipo interdepartamental se presente como un obstáculo para la creatividad propia de un intelectual: es más no abordar con esa metodología el estudio de los temas que atenazan a la humanidad conduce a achicar el horizonte y perder oportunidades de fortalecer el discurso intelectual al no contar con los logros científicos concomitantes de otras disciplinas.

La importancia de la investigación universitaria, brevemente esbozada en las palabras anteriores, es un estímulo para que el profesor, cualquiera que sea su área de conocimiento, se dedique a esa tarea con esfuerzo y generosidad sin pactar con un conformismo mediocre. Y en ese cometido es preciso poner en ejercicio la honradez intelectual, virtud cuyo presupuesto es la aceptación de la autonomía de la verdad: esa verdad que, al estar por encima de la persona humana, ha de ser aprehendida con un talante respetuoso y abierto hacia la realidad en todas sus dimensiones. Porque en un entorno cultural, en que se prima el tener sobre el ser y se da más relevancia a la praxis que al saber, no es extraño que al propósito de alcanzar la verdad se contrapongan dos sucedáneos, no ausentes en los ambientes intelectuales y académicos: la búsqueda de la eficacia, del éxito, por encima de la verdad, y el sacrificio de la verdad en aras de la originalidad.
La Universidad debe articularse en torno a la investigación si quiere cumplir sus fines. La investigación además tiene gran relevancia porque determina la mayor responsabilidad de los docentes (cuya actividad investigadora debe ser reconocida como un valor por la propia Universidad) y, a nivel institucional, la existencia o no de una cultura universitaria y la acreditación de la Universidad conforme a la ética institucional. Por otra parte, la situación de la investigación universitaria en Perú, concretamente su merma en cantidad y calidad en estos últimos cuarenta años, es vinculada a la incidencia de numerosos factores (no sólo económicos), de los que también depende el diseño de soluciones. Contra el argumento economicista, la resignación y la desidia, el profesor Zierer Bloss propone el optimismo y la acción, a pesar de que las circunstancias sean adversas.
Son este conjunto de conceptos, imágenes y representaciones en torno a la investigación en la Universidad peruana los que, proyectados a la sociedad peruana desde los artículos y libros objeto de examen, han ido conformando las percepciones sociales en torno a la ciencia en Perú. Y la visualización que hemos hecho de dichos conceptos, imágenes y representaciones puede servir para la elaboración de una política de investigación que revierta las imágenes y
representaciones existentes en pro de la ciencia y el desarrollo social en Perú, si tenemos en cuenta, conforme a nuestro enfoque de partida, el poder determinante que ejerce el saber sobre la realidad.


CAMBIOS EN LA FUNCIÓN INVESTIGADORA DE LAS UNIVERSIDADES
Las universidades y su papel en el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento han adquirido mucha relevancia política en los Estados miembros. Los datos indican que las universidades europeas están perdiendo terreno en relación a las universidades de otras regiones del mundo en áreas estratégicas como pueden se la formación de las futuras élites de investigadores, la excelencia de la investigación o en la transmisión efectiva de conocimiento a la sociedad y, en particular, a la industria. Una de las principales razones de este declive es que la universidades europeas reciben una financiación insuficiente y los recursos puestos a su disposición no crecen el mismo ritmo que las expectativas sobre su contribución a la sociedad. Además, la investigación universitaria en Europa esta muy fragmentada, lo cual se manifiesta en que, por ejemplo, hay muchas más universidades en Europa que en EEUU y en que hay muchas más universidades que conceden doctorados en Europa que en EEUU.
En los últimos años muchos Estados miembros han introducido nuevas políticas encaminadas a mejorar los resultados de las universidades, en particular en el campo de la investigación, pero el camino seguido es a menudo diferente. Los objetivos de estas políticas entran en las siguientes categorías:
  • Autonomía, financiación y reforma de las universidades.
  • Aumento de la financiación competitiva.
  • Excelencia en las redes colaborativas y creación de universidades de élite.
  • Refuerzo de la tercera misión de las universidades, esto es el papel de las universidades en la innovación.
Sin embargo, existe poca información todavía sobre si estas medidas están teniendo el impacto deseado. En sondeos recientes realizados entre más de cien instituciones europeas que conceden doctorados en el marco del proyecto CHINC encargado por el Centro Común de Investigación (CCR-IPTS) y de la red de excelencia AQUAMETH del Sexto Programa Marco, revelan que las universidades que tenían una actividad más baja en investigación hace diez años (en términos del ratio de doctorados concedidos y el número total de estudiantes matriculados) han mejorado su producción de nuevos doctores. Esto se podría interpretar como una evolución hacia un sistema más distribuido de generación de conocimiento.

INTELIGENCIAS MULTIPLES

INTELIGENCIA MULTIPLE
El tema de las Inteligencias Múltiples se ha venido estudiando y desarrollando desde siempre. Por ejemplo: Rousseau opina que el niño debe aprender a través de la experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales.
Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las experiencias.
Freobel (fundador de los jardine de Infantes) habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos.
John Dewey ve al aula como un microcosmos de la sociedad donde el aprendizaje se da a través de las relaciones y experiencias de sus integrantes.
El lenguaje integral usa la lingüística como centro pero usa otras: inteligencias para lograr lograr sus objetivos como la música, las actividades manuales, la introspección, etc. Las experiencias personales ponen en juego todas o algunas inteligencias de los individuos y es a través de ellas donde logrará la inclinación natural.

Teoria de las inteligencias múltiples:
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo


Tipos de inteligencia:
1.- Inteligencia lingüística.-  El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta.


Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de Broca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada, puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar.
Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.
Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.

2.- Inteligencia lógica-matemática.- En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y posteriormente son aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada.
Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales y constituye tal vez el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validad para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático.
Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, etc.

3.- Inteligencia espacial.- La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.
Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta para intentar resolver una tarea o se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.
Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.
Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, guías turísticos, etc.
4.- Inteligencia musical.- Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico, lúcido y accesible.
Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).
Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc

5.-  Inteligencia corporal cinética.- La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie, y en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.
La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza) o para competir (deportes), o para crear (artes plásticas) constituye evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.
Aspectos biológicos - El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora, y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.
Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, bailarines, etc.

6.- Inteligencia intrapersonal.- La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable, poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.
Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.
Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio.
Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

7.- Inteligencia interpersonal.- La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.
Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal, los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que a menudo se consideran excluyentes de la especie humana:
  1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.
  2. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

8.- Inteligencia naturalista.- Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora y fauna, y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.
Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.
En realidad todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía en gran parte del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.
La inteligencia una combinación de factores:
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - cinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

 
EL CEREBRO
El cerebro (o encéfalo) es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados que está dentro del cráneo. En estricto rigor, el cráneo alberga al encéfalo, por lo que comúnmente se hacen sinónimos cerebro y encéfalo. Más adelante, al describir la anatomía del encéfalo veremos que el cerebro es una parte de este.
En todo caso, el cerebro como tal es el órgano más voluminoso del encéfalo.  Su peso oscila entre 1.150 gramos en el hombre y 1.000 gramos en la mujer.
Está formado por dos hemisferios cerebrales, divididos por un surco medio, y es una masa de tejido gris-rosáceo compuesto por unos 100.000 millones de células nerviosas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales.
Además de las células nerviosas (neuronas), el cerebro contiene células de la glía (células de soporte), vasos sanguíneos y órganos secretores.
El cerebro es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están controladas por el cerebro. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que se envían desde el organismo y el exterior.
Es, además, el sector que rige los movimientos voluntarios y el desarrollo de las facultades intelectuales: pensamiento, memoria, voluntad.



ANATOMÍA Y COMPOSICIÓN
Desde el exterior el encéfalo o cerebro aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas: el cerebro propiamente dicho, el cerebelo y el tronco cerebral.
El término tronco o tallo cerebral se refiere, en general, a todas las estructuras contenidas entre el cerebro y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el puente de Varolio o protuberancia y el bulbo raquídeo o médula oblongada.
El cerebro está protegido por el cráneo y además está cubierto por tres membranas denominadas meninges.
La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante, está adherida a los huesos del cráneo, por lo que no aparece espacio epidural como ocurre en la médula; emite prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro.
La intermedia, la aracnoides, cubre el cerebro laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales.
La membrana interior, la piamadre, contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral.
La superficie del cerebro no es lisa sino que está considerablemente aumentada por un sistema de pliegues y surcos llamadas circunvoluciones cerebrales.
A los surcos de mayor profundidad se les llama cisuras, siendo las más destacadas: la interhemisférica, que separa en la línea media los dos hemisferios; la perpendicular; la de Silvio y la de Rolando.
Lóbulos cerebrales
El telencéfalo es la parte más voluminosa del cerebro humano. Cubre por la parte dorsal al cerebelo, estando separado de él por la tienda del mismo. Está dividido por la cisura interhemisférica en dos hemisferios unidos entre sí por las comisuras interhemisféricas y poseen en su interior los ventrículos laterales como cavidad ependimaria. Cada hemisferio posee varias cisuras que lo subdividen en lóbulos:
  • El lóbulo frontal está limitado por las cisuras de Silvio, de Rolando y la cisura subfrontal.
  • El lóbulo parietal está delimitado por delante por la cisura de Rolando, por debajo por la cisura de Silvio y por detrás por la cisura occipital; por dentro, por el surco subparietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, ocupando sólo en una pequeña parte la cara interna.
  • El lóbulo occipital está limitado por las cisuras perpendicular externa e interna, por delante; no existe ningún límite en la cara interior del mismo. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
  • El lóbulo temporal está delimitado por la cisura de Silvio y se localiza en una posición lateral.
Aparte de estos cuatro lobulos muy conocidos porque comparten los nombres de los 4 huesos de la boveda craneana podemos encontrar tres lobulos mas (uno interno y dos inferiores) los cuales son:
  • Lobulo de la Insula: este lobulo se encuentra en la parte interna del cerebro, se puede observar abriendo la cisura de silvio
  • Lobulo Orbitofrontal: este lobulo se encuentra inferior al lobulo temporal, anterior al Quiasma óptico del [[Diencéfalo] al lobulo occipito-temporal y al rombo optopeduncular, este lobulo tiene una particularidad la cual es que en el descansa el nervio olfatorio formando un surco conocido como "surco olfatorio" dando origen a dos circunvoluciones (circunvolución olfatoria interna y externa), externa a esta ultima se encuentra el surco cruciforme (en forma de "H") o surcos orbitarios formando circunvoluciones orbitarias
  • Lóbulo occipito-temporal: este lobulo se forma como una continuacion inferior del lobulo temporal, se extiende desde la parte inferior de la tercera circunvolucion temporal hasta el surco parahipocampal, presenta 3 surcos los cuales son: tercer surco temporal, surco colateral y surco parahipocampal, Y a su vez presenta 3 circunvoluciones las cuales son: tercera circunvolucion temporal (parte inferior, cuarta circunvolucion temporal y quinta circunvolucion temporal o region parahipocampal, esta ultima presenta en su parte mas anterior una curvatura conocida como "huncus del hipocampo"

Aun cuando ambos hemisferios humanos son opuestos, no son la imagen geométrica invertida uno del otro. Desde un punto de vista puramente morfológico son asimétricos. Esta asimetría depende de una pauta de expresión génica también asimétrica durante el desarrollo embrionario del individuo, y no está presente en parientes cercanos en la filogenia al humano como puede ser el chimpancé. Por esta razón, el estudio de impresiones craneales de antepasados del género Homo tiene entre sus objetivos determinar la presencia o no de asimetría en el telencéfalo, puesto que es un rasgo de aumento de la especialización, de una capacidad cognitiva más compleja.
Las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento, existiendo excepciones en personas que no se observaron diferencias. La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano. Se ha dicho que el lenguaje y la lógica (las áreas actualmente más conocidas especializadas en el lenguaje son la Broca y la de Wernicke, aunque al hacer un proceso lingüístico es probable que todo el cerebro esté involucrado -casi indudablemente las áreas de la memoria participan en el proceso del lenguaje-, las áreas de Broca y de Wernicke se encuentran en la mayoría de los individuos en el hemisferio izquierdo; por su parte las áreas más involucradas en la lógica y actividades intelectuales se ubican principalmente en el córtex prefrontal, teniendo quizás las áreas temporales izquierdas gran importancia para procesos de análisis y síntesis como los que permiten hacer cálculos matemáticos) estas áreas dotan al individuo de mayor capacidad de adaptación al medio, pero con procesos de aprendizaje mucho más dilatados, y como tal más dependientes de sus progenitores durante la etapa de cría.
Función del cerebro
Las funciones cerebrales son cinco:
·         Percepción
·         Retención
·         Análisis
·         Emisión
·         Control
El funcionamiento del cerebro se realiza en base a sus dos hemisferios: derecho e izquierdo, y la corteza cerebral que los recubre.
ü  El hemisferio derecho recibe, elabora y expresa toda la información sensorial y espacial. Lo visual, lo no racional, la creatividad de cada persona. Es el hemisferio relacionado con el arte en todas sus manifestaciones. Del fenómeno, percibe su significante (su forma exterior).
ü  El hemisferio izquierdo recibe, elabora y expresa toda la información conceptual. Es el hemisferio lógico, matemático analítico y verbal. Porque es racional, es el hemisferio crítico, relacionado con la ciencia, en todas sus manifestaciones. Del fenómeno icónico, percibe su significado (su contenido conceptual).
Llamaremos macro universo todo lo exterior a una persona, lo que constituye el Universo en su totalidad. Llamaremos micro universo todo lo interior de una persona, lo que constituye su interioridad.
El cerebro maneja la conexión entre el macro y el micro universo. Él es la gran fábrica donde se produce la personalidad de cada uno.
La primera función del cerebro (la percepción de las señales) se realiza por la vía de los sentimientos

CEREBRO HUMANO E INTELIGENCIA

Existe la tendencia a comparar al cerebro con los conductos electrónicos del hombre. No se debe hacer, pues se suele caer en demagogia e incluso, falacias argumentales. No existe base científica que logre demostrar sin margen de error que los datos de las comparaciones sean fiables al 100%, por lo que esos estudios son estimaciones por comparación entre conceptos equivalentes. Si bien las equivalencias pueden llegar a satisfacer los requerimientos de ciertos científicos, ellos mismos reconocen sus límites a la hora de entender el funcionamiento exacto del cerebro.


En un pasado, la euforia de los ingenieros por los logros tecnológicos, les llevaron a comparar los procesos cerebrales con los electrónicos, estableciendo equivalencias. No obstante, los intereses económicos de empresas se valen de esos estudios para sus fines comerciales. Así, estos estudios siempre salen de la mano de algún ente privado, sin una concordancia con alguna universidad de prestigio que avale esos resultados. Tenemos el caso de la típica comparación que existe entre las memorias de ordenadores, así como de otros métodos de retener información, y la capacidad rememorativa del cerebro humano. La compañía Laboratorios de Tecnología Avanzada de la Corporación RCA ofrece estas comparaciones, según se publicaron en la revista “Business Week”: Por eso, con toda la tecnología humana existente, el cerebro humano todavía tiene una capacidad 10 veces mayor que lo que está almacenado en los Archivos Nacionales de Estados Unidos, 500 veces mayor que un sistema de memoria de un ordenador avanzado y 10.000 veces mayor que lo que está registrado en la “Encyclopedia Britannica.
A diferencia de los ordenadores (lo que está en blanco permanece en blanco) el cerebro no pierde el tiempo ni desaprovecha las supuestas regiones 'no usadas'. Dada su gran capacidad de optimizar la energía, las neuronas siempre interaccionan para evitar un costo mayor, por lo que las regiones 'no usadas' pasan a convertirse en regiones poco optimizadas. Una neurona sin usar es más costosa de mantener que cuando esta se conecta a un entramado sináptico. Por ello, cuando una neurona queda aislada del resto, su tendencia es a morir, y no a quedar en blanco.
De esto se desprende los comportamientos curiosos de las personas cuando han de incorporar nuevos enlaces a sus esquemas sinápticos. Por ejemplo, tratar de hacer entender a una abuelita el funcionamiento de un cajero automático puede ser desesperante, sus facultades mentales están acostumbradas a tratar con personas, su optimización sináptica está adaptada a personas, no con máquinas; cambiar toda la inercia cerebral de un anciano que ha basado su experiencia bancaria a la comunicación humana, es muy costoso, la tendencia siempre será a ir a lo conocido. Ahora pongamos a un niño de 5 años frente a una máquina, suponiendo que en su corta vida solo haya jugado con juguetes tradicionales, el niño pronto aprenderá a entenderse con el constructo electrónico.
En el funcionamiento de un ordenador no se permite la modificación de los entramados electrónicos, por ser Hardware. La gran ventaja del cerebro frente a un ordenador, no es la capacidad de almacenamiento ni de proceso de información, sino la de adaptación y constante búsqueda de la optimización de la energía por la modificación de su propio 'Hardware'.
En el campo de la inteligencia artificial existe una paradoja denominada paradoja de Moravec. Esta dicta que, de forma antiintuitiva, el pensamiento razonado humano requiere de poca computación, mientras que las habilidades sensoriales y motoras, no conscientes y compartidas con otros muchos animales, requieren de grandes esfuerzos computacionales. Este principio fue postulado por Hans Moravec y otros en la década de los 80. Como Moravec dijo: «es fácil comparativamente conseguir que las computadoras muestren capacidades similares a las de un humano adulto en tests de inteligencia, y difícil o imposible lograr que posean las habilidades perceptivas y motrices de un bebé de un año».